viernes, 3 de septiembre de 2010

Crítica a: EL PRODIGIOSO MILIGRAMO de Juan José Arreola

Crítica a: EL PRODIGIOSO MILIGRAMO de Juan José Arreola

Por Martha Vivanco

Antes que nada debo reconocer que a mi edad y dueña de una basta biblioteca personal forjada durante cincuenta años de mi vida lectora, me tenga que recriminar por no haberme interesado antes en la vida y obra de Juan José Arreola; en mi acervo sólo El Bestiario que me pareció genial. Más ningún otro intento. Hoy, apenas si le he rozado y ya me cautivó.

Juan José Arreola gran dialogante jalisciense, nacido en 1918 en Zapotlán El Grande, actualmente llamado Cd. Guzmán, donde apenas tuvo oportunidad de iniciar su educación primaria y ya a los doce años de edad trabajaba como encuadernador, labrando allí su pasión por los libros. Autodidacta, reconoció que en alguno de sus empleos, la tarea consistía en leer libros de diferentes autores y esa fue su universidad. Muchos de sus críticos mencionan que su prosa es poesía.

El prodigioso miligramo, cuento publicado en su libro Confabulario en 1952, año en que iniciaba su gobierno como Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortínez, quién enfatizó en una política agrarista y social. ¿Cómo saber si las vivencias de Arreola en su tierra natal, provincia en ese entonces aún diáfana y moralista, más lo que se percataba en las conductas de la capital y el entorno político, lo inspiraron a escribir este cuento con ironía y sarcasmo como una caricatura de la sociedad?

Nunca antes intenté escribir una crítica e ignoro el propósito del autor, sin embargo aprecio que es un texto interesante pleno de metáforas con una sátira social en que podemos darle a su cuento sentidos múltiples; personalmente lo enfoco en un tema universal: Ausencia de valores.

En mi adolescencia viví en el Puerto de Veracruz, en ocasiones para refrescar los ardores del clima, acostumbraba tirarme al piso a estudiar o leer, y más de una vez terminaba observando el trajín de las hormigas; insectos que se caracterizan por su laboriosidad. Por lo que, en ánimo de interpretar las metáforas de Arreola, descubro que las hormigas representan el trabajo en una sociedad bien estructurada. Los hombres también en una sociedad trabajamos para vivir. Según el concepto borgeano “Lo que hace un hombre, afecta a todos los hombres”; igual, lo que hizo una hormiga, afectó a todas las hormigas.

En el cuento que nos ocupa, una hormiga que se deduce perezosa pues menciona: “sus antecedentes eran pésimos y era censurada por la sutileza de sus cargas”. Cuando descubre el prodigioso miligramo, lleva orgullosa su tesoro al hormiguero, donde se lo confiscan y la encarcelan.

Bien pudiera tener el cuento como base los siete pecados capitales: Pereza, Envidia, Avaricia, Soberbia, Ira, Gula y Lujuria.

La hormiga es envidiada por sus compañeras y por la inspectora en jefe. Por lo mismo es causa de avaricia; ella se llena de ira y responde con soberbia a las preguntas que le hacen las autoridades y en el colmo del orgullo dijo: “que lamentaba formar parte de un hormiguero tan imbécil”. Por otro lado, la hormiga en su celda no duerme y la pasa en “éxtasis contemplativo” dando vueltas a su miligramo, ¿avaricia de parte de ella también?. El texto así mismo comenta: “Se organizaron exequias suntuosas, colmadas de bailes y banquetes”, aquí entraría la gula. Y “A duras penas logró funcionar poco después un consejo de ancianas que puso termino a la prolongada etapa de orgiásticos honores”, y en estas líneas encasillaría a la lujuria.

En este caso el miligramo podrían ser los valores morales ya que asevera “lo verdaderamente importante fue olvidado”, o “los falsos miligramos”. Bien pudiera enlistar lo que leo entre líneas: un gobierno autoritario e inepto, desorden nacional, caos, inseguridad, poder e injusticia (que van de la mano), orden (léase sometimiento) a través de la violencia, ambición, crímenes, mentiras, engaño, fraudes y escándalo en los medios de comunicación como artero distractor para el pueblo.

El ser humano sin valores auténticos, su felicidad, como las hormigas, la encuentran en remedos de la dicha: bajas pasiones, vicios, superficialidad, robos, atropellos, desorden, venganza, cobardías y riñas, poder, riquezas.

¿Dónde hemos escuchado antes que las autoridades ofrecen al extranjero nuestra riqueza del país por un puñado de…? Así ocurre en el miligramo.

Actualmente el hombre, como las hormigas, vive una crisis universal, olvidado de buenas y arcaicas costumbres, tradiciones, léase VALORES, y se entrega a una desenfrenada lucha por la riqueza material. Malinchista, pone el tapete a los extranjeros, a los poderosos y menosprecia y envidia al hermano.

Lo mismo en todas las épocas de la historia, desde la Biblia con Abel y Caín o en El Éxodo con el becerro de oro, o en la mitología, los males que cubrieron al mundo a causa de la curiosidad de Pandora, con el despliegue de su contenido para la decadencia y destrucción de la humanidad.

Concluyo: En palabras de Arreola “Todo hombre que quiere decir lo que siente, ya ha fracasado de entrada”. No se si mi crítica induce a pensar como yo, en todo caso, lea la obra y saque sus propias conclusiones. Acaso el miligramo signifique para algunos el amor, la dicha, el conocimiento, la religión o la esperanza.

Arreola en su preocupación por el destino del mundo y el drama de los hombres, remata el cuento de esta manera: “Actualmente las hormigas afrentan una crisis universal. Olvidados de sus costumbres, tradicionalmente prácticas y utilitarias, se entregan en todas partes a una desenfrenada búsqueda de miligramos. Comen fuera del hormiguero y sólo almacenan sutiles y deslumbrantes objetos. Tal vez muy pronto desaparezcan como especie”.

Para usted lector ¿cuál es su miligramo?



lunes, 30 de agosto de 2010

Yo, un mezquino.

Los Posmodernos
Manuel García Estrada
Al Secretario de Educación, Alonso Lujambio.

No conformes con denostar a los activistas a favor de la democracia en el año 2006, cuando la democracia no fue, acusándolos de “nacos”, “revoltosos”, “violentos”, “renegados” miles de derechistas mantienen la postura de agraviar a los que no piensan como ellos. Ahora lo hizo Lujambio cuando se enojó por los que han criticado todas las tonterías que hace la SEP para el “bicentenario” y haciendo un berrinche de adolescente llamó “mezquinos” a los que no queremos festejar la mentira de 200 años de independencia.

¿Por qué no se enoja Lujambio públicamente por la impunidad de los pre escolares de la ABC? ¿Por qué no se enoja y hace rabietas Lujambio por la violación al Estado laico por parte de Sandoval Íñiguez y el clero que además de hablar tonterías quieren meter la rezadera a las escuelas? ¿Por qué no se enoja Lujambio por el patético contenido de las televisoras de señal abierta mientras otras opciones de tele siguen sólo por cable? ¿Por qué no se enoja Lujambio y denosta a los fabricantes de comida chatarra? ¿Por qué no se molesta por los pésimos libros de texto que están distribuyendo? ¿Por qué no el Señor Secretario de Educación se enoja e indigna por la situación cualitativa de los estudiantes del país?

El Secretario se enoja de lo que es un show que no está siendo aplaudido pero ¿quién aplaudirá festejos que se contraron a empresas extranjeras para el “bicentenario” enviando el mensaje que en México no hay personas capaces de hacer dichas actividades? ¿Cómo sonreir de verdad al ver a Salma Hayek que comenzó a brillar en el cine cuando se fue de México y hace anuncios para que todos nos enorgullezcamos de la mexicanidad? ¿Hay que sentirnos orgullosos cuando el Nobel de química se lo dan a alguien que no hace sus investigaciones aquí? ¿Festejar que ahora quieren que importemos petróleo viendo que además importamos máiz, arroz o frijoles? ¿Tenemos que festejar la obediencia a las directrices del Patriarca de Occidente que desde Roma quiere mandar en México? ¿Hay que estar contentos porque nuestra economía depende de Estados Unidos y Washington determina el camino económico del país, las inversiones y demás? ¿Hay que estar re contentos porque ni siquiera el monumento del “bicentenario” estará terminado dentro de quince días en avenida Reforma?

Ya a estas alturas históricas en la conciencia de millones de mexicanos hay un despertar que ya ve la realidad. Estamos sometidos económicamente al capital extranjero, no tenemos bancos más que un puñado, dependemos de la importación de tecnologías y se contrata a extranjeros para que dirijan campañas políticas en donde se nos humilla, estamos bajo un oscuro manto que ha impuesto la creencia que la inversión de capital internacional que llega a mal pagar a mexicanos y elimina a los empresarios de este país es lo sano, lo bueno, lo justo. Se ve en los supermercados, se ve en las empresas de sofware para esta nación que es propiedad y dirección de gente que nos ve como consumidores y no como ciudadanos con historia y esperanza en nuestras capacidades.

Lujambio ha de querer que se le aplauda por querer vender mentiras y debe imaginar que lo ideal es que los supermercados trasnacionales, las tiendas de comida rápida de hamburguesas o pizzas coloquen banderas mexicanas y nos digan que debemos estar felices por el “bicentenario” y ha de querer que sean las compañías de champú francesas o Hollywood patrocinen anuncios espectaculares, películas o series de televisión que hablen de la lucha épica de una bola de temerarios y valientes personajes que soñaron con tener autonomía, prosperidad y desarrollo sin preguntarle a un vecino para dónde ir. Así que Señor Secretario, he sido naco, revoltoso, renegado y hoy también soy un mezquino pero tonto.
Busca al autor en facebook: Manuel Garcia Estrada Twitter: http://twitter.com/ManuelGarciaEst
Si quieres los artículos publicados en Milenio: http://manuelgarciaestradabloggoficial.blogspot.com/

lunes, 23 de agosto de 2010

Vox Net: Carta abierta al gobernador de Veracruz Fidel Herrera


Por Juan Ciudadano Veracruz

Señor gobernador:
Quedan escasos tres meses para que deje usted el cargo que el Pueblo le confirió hace seis años.
Llegó usted legitimado por la decisión de los magistrados del Tribunal Federal Electoral, quienes no encontraron elementos para anular la elección del 5 de septiembre de 2004, que impugnó, precisamente hoy su principal aliado Gerardo Buganza Salmerón.
Qué paradójica es la vida señor Gobernador…
Quienes ayer eran sus principales adversarios, hoy son sus aliados.
Y quienes eran sus principales amigos hoy son lejanos a usted.
Sin duda que  de este ejercicio de gobierno, como usted sabiamente le llama a la tarea de ¿administrar? los recursos públicos, podría usted escribir un libro, que estoy seguro muchas casas editoriales pugnarían por editar.
En esa obra señor gobernador bien podría explicar a detalle los destinos de casi 7 mil millones de pesos que dispuso su gobierno.
También podría informar a los veracruzanos sobre las magnas obras que construyó en los municipios, como los bien diseñados  puentes y carreteras.
Claro que en esas memorias de gobierno no pueden faltar las acciones que su gobierno realizó para impulsar el campo veracruzano, ese del cual gracias a sus gestiones, ya no exporta mano de obra veracruzana al vecino país.
Sería prolífico que narre los avances en materia turística,  sobre todo la fórmula que implementó para que turistas internacionales abarrotaran el Puerto de Veracruz,  Tajín, Los Tuxtlas, y por supuesto Costa Esmeralda  y la región centro.
Gobernador, no olvide plasmar la reforma educativa que su gobierno emprendió,  por la que nuestros hijos salen mejor preparados y con oportunidades de trabajo que otros estudiantes quisieran..
Desde luego explíquenos con detalle  el fomento a la economía,  que fue exitoso si contamos que los principales y más exclusivos fraccionamientos del estado tuvieron nuevos inquilinos…
Como ve señor gobernador su obra sería extensa… nos explicaría de una vez por todas qué se siente tener el pinche poder



Vox Net es un espacio para los ciudadanos que desean expresarse y que lo hacen en internet. Hemos decidido publicar lo que en ella es destacable.

martes, 17 de agosto de 2010

Ser videoblogger es una experimentación, no una obligación

Andrés Felipe Arias Palma


"Mi vida interesante o no; de todas formas la retrato."

Desde hace algún tiempo vengo realizando videos sobre mi cotidianidad y lo que sucede a mí alrededor, creo que termine metido en esa extraña costumbre por el afán que uno tiene de contar historias y de tener un cámara casera o algún dispositivo portátil que capture video; siempre he sentido una atracción por la manera en que las nuevas tecnologías han ayudado a difundir el contenido elaborado en distintas partes del mundo, y como estas han facilitado la producción de nuevas obras que en su mayoría son compartidas bajo licencia de Creative Common (para mayor información recomiendo googlear dicho termino), finalmente el internet es la nueva ventana para mostrar lo que hacemos.

Después de estar leyendo sobre la web e ir subiendo videos a las redes sociales como el popular YouTube y otras no muy conocidas como Vimeo, Daylimotion, Blip entre otros; termine siendo un videoblogger (ver el siguiente enlace http://bit.ly/aD9q64); pero ¿qué es ser esa cosa tan extraña? Muchas veces las personas lo resumen a realizar videítos para YouTube para que mis amigos lo vean y si tengo suerte algún europeo que no tenga nada que hace, y sentirme feliz si llego a las 10 vistas.

Si es difícil llegar y decirle alguien “…pero también soy videoblogger”, entonces uno empieza a explicarle que uno tiene un vlog, si amigo un vlog, y no es que yo escriba mal la palabra blog, la verdad es que dentro de las categorías de los blogs están los videoblogs y estos se les ha llamado abreviadamente vlogs (VideobLOGS), fin de la historia.

Considero pertinente que aclaremos que ser videoblogger no es una profesión, porque no falta el amigo que te presente mira este es Andrés Felipe Arias (si se pueden reír tengo el mismo nombre que el exministro de agricultura, eso por lo general sucede) “él es videoblogger”, claro y como en este país no es muy común utilizar un blog, y muchos menos utilizarlo para mostrar los videos que uno sube, la otra persona inmediatamente iniciara todo un interrogatorio sobre aquello que tu amigo dijo que eras.

Siguiendo con el interrogatorio saldrá una interesante pregunta, o más bien una duda bastante aburrida por lo menos para mí ¿Cuánto ganas con esa página web o blog? utilizara alguno de los términos dependiendo que tanto conocimiento tenga del tema web, a esta pregunta siempre contesto que no gano nada, que mi ganancia se refleja en visibilidad en la web o cundo alguien me dice “hey vi tu vlog y me gusto” o “¿tú eres Café y Cassette?”, no se trata de algo egocéntrico ni mucho menos, se trata de que te reconozcan por lo que haces, como a un periodista le gusta que lo lean o a un pintor le agrada que reconozcan su estilo.

Se preguntaran que es eso de “Café y Cassette”, digamos que la web y en especial la web 2.0 trajeron consigo la proliferación de los pseudónimos, apodos o alias; mi nombre o marca en internet es “Café y Cassette” nombre que adopte por mi adicción al café, si amigo creo que una de las mejores bebidas que hay para entablar una nueva amistad, adelantar trabajo o sencillamente hablar de x o y tema es esa bebida oscura y amarga, también porque con el primer dispositivo que empecé a grabar videos fue con una cámara de cassette, pero actualmente grabo con cualquier cosa.

No se hacia donde apunta mis videos, creo que cada uno responde a la necesidad que el ser humano tiene de contar un historia, posiblemente si Shakespeare no hubiese escrito Romeo y Julieta si en aquel entonces existieran las cámaras a lo mejor habría hecho un largometraje; quizás yo exagere y a lo mejor te puedas ofender con tal comparación, pero finalmente a lo que quiero llegar es que todos tenemos algo que contar ¿Cuál es tu historia?

Finalmente, la proliferación de nuevos dispositivos nos ha puesto las cosas más sencilla a los que deseamos hacer audiovisual, hasta el punto que se han creado festivales de video elaborados con cámaras de celular. Esto me lleva a revaluar los preconceptos de que la calidad de la imagen prima ante todo o que el formato es lo más importantes, lo que pone esto nos invita es replantear las maneras en que venimos narrando nuestra historias; debemos contar esas historias que realmente sintamos como nuestras y siempre entendiendo que cada manera de narrar es una visión de quien la retrata.

Para más información o ver los videos que realizo para el vlog, puedes hacer clic en http://cafeycassette-tv.blogspot.com/


Realizador audiovisual y estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Con un diplomado en Documental y Ciudad, actualmente está desarrollando proyectos web y conferencias entorno al video por internet. Barranquilla, Colombia.

¿Quién si no?



                                                                                                                                       René Zapata

Estamos en un periodo donde la democracia es completamente representativa ¿En qué se resume esto? en que políticos nos venden como pan caliente la idea de que democracia no es más que tener que votar por ellos, porque ellos "representarán" las ideas del peblo para gobernar por y para él. Y entonces disparan sus promesas populistas y bastante atractivas dentro de un marco narcisista. ¿No es una burla para el pueblo, sea del país que sea, ser representados por payasos de la política? No todo es pan y circo señores. No necesitamos de eso.

Y he aquí la problemática. Vengo de una generación que se ha mostrado algo indiferente a temas relevantes como el arte, las ciencias y por sobre todo la política. El desinterés que existe entre los jóvenes es preocupante para el desarrollo de un futuro próximo. No es raro encontrarse con adolescentes incapaces de ver la real importancia a lo que es su participación como ser pensante en asuntos de política. Si no somos nosotros, aquí y ahora... entonces ¿Quiénes y cuándo?

Levántate joven, adulto, mujer, ciudadano. No más pan, no más circo. No sólo tu futuro está en tus manos. La solución eres tú. ¿Quien si no?

René tiene 18 años y está por entrar a la facultad de Derecho en Chile.

Notas sobre los años noventa en el nuevo cine argentino

Por Jorge Antonio Cappelloni

Mucho se ha escrito a raíz del denominado Nuevo Cine Argentino (NCA), surgido a mediados de la década del noventa en el fermento que entonces constituían el crecimiento de los centros de enseñanza, la consecuente promulgación de una nueva ley de cine que aportaría dinero para autores noveles y una generación post dictadura militar deseosa de expresarse en sus múltiples miradas, testimonios que operarían directa e indirectamente en el contexto de una realidad argentina atravesada por políticas neoliberales. El NCA no constituía en sí mismo un dispositivo cinematográfico unívoco - sin fisuras ni resquebrajamientos - sino que en su seno albergaría múltiples diferencias y disonancias estéticas y formales, y amén de esa sigla identitaria, intentaría revisitar desde lo narrativo el confronte con ciertas temáticas, tradiciones autorales y modos de producción nacional del pasado, pretendiendo instilar nuevos modelos representacionales de la sociedad en la pantalla cinematográfica.
Este nuevo/novedoso cine tal como se lo catalogaría, era deudor y abrevaba indubitablemente en la renovación que otrora trajeran a la cinematografía local en los años 60’ cineastas de la talla de Leopoldo Torres Nilson, David José Kohon, Rodolfo Kuhn, Simón Feldman, Manuel Antín, Leonardo Favio, Hugo Santiago, Pino Solanas; o en la influencia en los 70’ de realizadores independientes como Alberto Fisherman, Ricardo Brecher, Raúl de la Torre, Néstor Paternostro, Juan José Stagnaro y antecedentes fácilmente detectables en directores más próximos como Alejandro Agresti, Raúl Perrone, Jorge Polaco, Martín Rejtman y Ana Poliak entre otros.
A pesar de contar en sus comienzos con el beneplácito y la colaboración de sectores de la crítica que intentaron fortalecer y apuntar el fenómeno como un movimiento, muchos textos provenientes del establishment acicalaban al NCA dando cuenta de su exigua repercusión en la taquilla, la escasa empatía con los espectadores, su excesiva e innecesaria experimentación formal; deviniendo por ende su destino - casi exclusivo - de exhibición el circuito de festivales locales, extranjeros o las salas de arte.
Transcurrido aproximadamente quince años si tomáramos como film iniciático a la serie de cortometrajes que integraran Historias Breves (1994) financiada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), debiéramos indagar no ya el destino de este conjunto de obras ni su derrotero en el transcurso de los años, sino intentando escapar de los moldes preconcebidos poder escarcear e intentar focalizar en los tópicos abordados por esta generación de directores / as y el modo en que atravesaría dinámicamente el corpus de sus películas.
Y es tal vez aquí donde resultaría caprichoso trazar una cartografía de límites precisos o apuntalar nombres integrantes de un conjunto tan disímil como difícil de asimilar, pues resulta que incluso y a pesar suyo, el NCA ha testimoniado en la multiplicidad de voces e imágenes los estertores de una época signada por la exclusión, la vacuidad intelectual, el avance del libre mercado, la exacerbación del consumo y el retraimiento del rol del estado en la intervención social del pueblo argentino.¿Que consecuencias trajo aparejada este desmantelamiento económico-social en el universo cinematográfico del nuevo cine argentino; como se intentaron plasmar estas realidades, desde qué registros, géneros y ópticas llevaron a cabo esta disección fílmica?.
Respuestas que deberemos rastrear en el vago territorio fílmico donde operaría en dichos tiempos buena parte del NCA, un cóctel de nouvelle vague, neorrealismo y cine indie americano que fuera explorando desde el documental al realismo social y el slacker, interpolando formatos desde el 35 mm. color al b&n granulado en 16 mm.; urgente captura y metáfora del presente dando cuenta del testimonio marginal de la soledad (¡Que vivan los crotos!, Ana Poliak,1990), la incomunicación y escape del ámbito familiar (Rapado de Martín Rejtman,1991, Picado Fino de Esteban Sapir 1994-1996), los resabios mediáticos de la dictadura militar (Prohibido de Andrés Di Tella,1996), la violencia urbana y marginalidad (Pizza, Birra, Faso de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, 1997, Dársena Sur de Pablo Reyero 1994-1997, Vagón Fumador de Verónica Chen 2001), la frustración y decepción en el marco ciudadano (Mala Época de Nicolás Saad, Mariano De Rosa, Salvador Roselli y Rodrigo Moreno,1998),la indefensión y precarización laboral (Mundo Grúa de Pablo Trapero,1999), el racismo (Bolivia, Adrián Caetano,2000), la insatisfacción en el plano de la pareja (Sábado, Juan Villegas 2001), el sopor provinciano y la decadencia de las clases media y rural (La Ciénaga de Lucrecia Martel, 2001), entre muchos otros cineastas que contiguos en temáticas y registros surgirían y se desarrollarían en la década subsiguiente.
El denominado nuevo cine argentino ha continuado su derrotero a pesar que la crítica local haya decretado su defunción, no cuente ya ni con los exegetas de turno ni con los rótulos que tanto apetecieran a la industria del entretenimiento, sin embargo en la diversidad de miradas y propuestas estéticas ha sabido reflejar la exclusión, fragmentación y desilusión de buena parte de la sociedad urbana argentina en los años noventa extendiéndose hasta la década posterior. Y aunque entrado el nuevo milenio algunos directores reformularan sus propuestas iniciales y narrativas, y el público negara en gran medida su participación y no se reconciliara con él; implícitamente formará parte de sus historias en la pantalla, o mejor aún, solo tal vez estemos frente a una corriente del cine argentino que ajena a las denominaciones resulte una argamasa difícil de modelar, encasillar y clasificar en el gusto del espectador medio, un hálito renovador frente a la subordinación de filmes que desde la industria han adoptado un modelo hiperbólico de producción que ha menoscabado la especificidad propia de su lenguaje o en palabras de Baudrillard donde El cine actual desconoce la ilusión y la alusión: se encadena bajo un modelo hipertécnico, hipereficaz, hipervisible. Nada de blanco, nada de vacío, nada de elipse, nada de silencio, nada más que la televisión, con la que se confunde cada vez más...”1


Jorge Antonio Cappelloni
Mar del Plata, Argentina, 1962. Analista y escritor free lance especializado en el campo del Cine y Video independiente/alternativo. Actualmente es co-editor del sitio web “Fellinia –Tierra de Cine” y colaborador de las revistas digitales “El Ángel Exterminador” de Buenos Aires y “Blogs&Docs” de Barcelona.
1 Jean Baudrillard, La ilusión y la desilusión estéticas(1998). Caracas: Monte Ávila.

Los desposeídos

                                                                                              Gilberto Alfonso Ramírez Navarrete


Paseando de la mano con la oscuridad, con caras que simulan ser genuinas dentro del backpack con las que audicionamos constantemente en el grupo de “Los todos” e irremediablemente en el que no le pertenece a nadie. En el de los desposeídos; los que regalamos gestos, palabras y orgullos con intención de guardarnos a cada uno de los entes que presencian este hostil ritual en el ambiente, inhalándolo impacientemente, sangrándonos los ojos.

Padeciendo las desventuras de las luces y el sonido que transforma nuestro comportamiento con reacciones arrebatadas y un festín de manos que dejan salir formas que se adivinan ansiosas, miradas abrumadoras que eligen acciones vacías de entendimiento y esculpidas brutalmente entre pensamientos de saciedad.

Sobreviviendo del aliento mutante que sobrevuela las noches, que nos alimenta y a la vez nos deja sedientos para poder regresar a beber sórdidas respuestas de lo que regalamos desinteresadamente. Sabemos que nos volveremos a ver, a compartir, pero paradójicamente sin reconocer que estamos juntos, resultando inherente a nosotros.

Ahí esta, el vaivén cotidiano del cóctel de lo imprescindible; de una noche, este lugar, aquella bebida, tres personas nuevas y ropa que desfigura nuestro cuerpo emocional para dotarlo de disfraces armados a la perfección de lo artificial.

Andamos sin guardarnos los gustos, complaciendo con el protocolo nocturno, sin saber que nos compartimos entera pero desproporcionadamente impersonal, sin vernos, sin hablarnos, sin oírnos, sin poseernos enteramente, sólo desgarrándonos en pedazos que hablan por nosotros. 



  • Estudiante del último año de la carrera en Comunicación y periodismo y escribe algunos textos en prosa con tintes poéticos. México.

CINE Y RITUAL

Patricia Reynoso Maciel

Toda sociedad crea formas rituales. Clifford Geertz equipara los rituales de sociedades no occidentales con las obras de arte occidentales y llega a la conclusión de que lo que tienen en común es que ambas buscan “expresar, interpretar ciertas experiencias vitales y hacerlas comprensibles”1. El cine, como manifestación artística circunscrita a determinada época histórica es, como el ritual, un performance cultural. Esto quiere decir que en la vida social de los individuos y grupos existen diversas formas de construir representaciones sobre sí mismos cuyo mensaje muestra las maneras en las cuales se autodefinen y proyectan el sentido más profundo de su condición humana. Así, el cine es una ventana a las intimidades del mundo social entendido como el conjunto de textos presentes y ocultos en la memoria colectiva.
Al igual que en los rituales, en cada película se encuentra contenida una porción de tiempo que, si bien es un tiempo que no vivimos, lo percibimos desde el tiempo en que vivimos, de tal forma que constituye una demarcación, una ruptura con la vida cotidiana. Así, “una duración determinada de nuestra vida, sucede fuera de nuestra vida ‘real’ ”.2 No es casualidad que Turner haya nombrado “dramas sociales” a las situaciones de conflicto social representadas en los rituales, puesto que no es éste el que sigue la estructura del drama (en su sentido artístico), sino que el drama sigue la estructura del conflicto social porque es una representación de él. De tal manera que los rituales nos marcan pautas de conducta para la vida social y ésta a su vez, en relación dialéctica, afecta las formas en que se constituye el performance. Así, las películas afirman el mundo social en el que existen repitiéndose una y otra vez ya sea utilizando las mismas fórmulas, es decir, contando la misma historia varias veces, o como constructora de íconos. Sus historias erigen discursos y los discursos erigen sus historias.
Nuestra sociedad ha encontrado nuevos dispositivos para la transmisión y socialización de conocimientos, los “cuentos” ya no los cuenta sólo la tradición oral, ahora también los cuentan las pantallas. Octave Monnoni analiza aquella legendaria primera exhibición pública de cine en que la gente salió corriendo del lugar para no ser arrasada por la llegada del tren que se proyectaba en la pantalla y relaciona esta creencia de los espectadores en la realidad de lo que están viendo con lo que puede llegar a escuchar un antropólogo de informantes que refieren que los niños creen en las máscaras hasta que llegan a su ceremonia de iniciación a la vida adulta y se enteran de que las máscaras eran en realidad adultos disfrazados.3 ¿Acaso cuando niños no creímos que lo que veíamos en la pantalla era cierto? ¿Acaso de adultos no se nos ha llegado a olvidar por un segundo que no lo es? ¿El cine, sus personajes, sus historias, no son un nuevo tipo de máscara de nuestro tiempo? Ambos son a fin de cuentas, como la vida misma, puestas en escena, un performance.





Patricia Reynoso Maciel es estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Veracruzana, forma parte de la línea de investigación sobre Antropología de la Experiencia y se encuentra involucrada en diversas actividades de promoción cinematográfica.


1 ARRIARÁN, Samuel.- “La hermenéutica de Clifford Geertz” en Revista Iztapalapa N° 49 Julio-Diciembre de 2000 p. 100
2 PAINI, Dominique.- Revista LA TEMPESTAD n°18, “Historias de Proyección”, Edición semestral de Artes Visuales verano 2009

3 MONNONI, Octave.- citado en METZ, Christian.- “I El significante imaginario” en El significante imaginario, Paidós, 2001 (1977 fr.) p.85

LOS POSMODERNOS

La conspiración contra la humanidad

Manuel García Estrada

Dijo el domingo (15 de agosto, 2010) el cardenal Sandoval Íñiguez que la Suprema Corte de Justicia está bajo las órdenes de poderes trasnacionales que están operando contra la humanidad al querer disminuir la cantidad de habitantes y que por ello los jueces se declararon a favor del matrimonio entre homosexuales y están por hacerlo a favor de la adopción de infantes por parte de esas parejas.
He leído artículos y visto videos sobre la famosa conspiración contra la humanidad que encabezan multimillonarios del mundo. Nos queda claro a muchos que efectivamente sí hay oligarcas organizados para favorecer sus negocios pero ¿es la Iglesia católica una entidad con la moral suficiente para señalar que existen una especie de “malos” que manipulan al mundo?
No justificaré las acciones de las fundaciones Rockefeller o Ford, la reina de Holanda -dueña de la Shell-, Obama y demás participantes del Club Bilderberg porque sobre ese tema me parece que deben abundar los investigadores y los geopolíticos. A mi lo que me interesa es decirle a la cúpula católica que su gobierno, el Estado del cual son parte y que dirige un rey al que llaman “patriarca de Roma” o “Papa” que está en clara y evidente intervención en México.
Hace meses publiqué “México aún es colonia” y hoy tras las declaraciones del cardenal de Jalisco nos queda claro que a 200 años de la lucha independentista nuestro país es una colonia vaticana que se mantiene una intervención nacional violando nuestra Constitución con la complicidad de la derecha en el poder a través de los grupos oligárquicos que se creen los cuentos de dioses, vírgenes y cielos.
El Vaticano es un Estado dictatorial y fascista que a través de la cultura mesiánica no sólo induce el dogma sino lo impone a través de aparatos políticos, siempre están queriendo gobernar y cabildean para que el Congreso cambie la postura republicana laica. Ellos dicen que son la verdad absoluta y que el que no esté de acuerdo arderá en un lugar al que llaman infierno en donde hay fuego y un tipo que tiene cuernos al que llaman diablo.
¿Cuándo despertarán los mexicanos de este colonialaje? Cuando decidan dejar de creer en magia y asuman la responsabilidad de su existencia. Creer en magos, ángeles, dioses, vírgenes celestiales es dejar en manos de otros el camino que se recorre en la vida y darse atole con el dedo para echarle la culpa a otros de la patética existencia que se tiene debido justamente a la renuncia a la libertad porque se renuncia a la responsabilidad. Sólo es libre el que es capaz de responsabilizarse de sí mismo y de su relación con lo demás. Mientras no haya renuncia las fuerzas mágicas seguiremos escuchando verdaderas sandeces como la de Sandoval Íñiguez sobre los homosexuales, el aborto, las madres solteras o los indígenas.
México es colonia del Vaticano y le envía millones de dólares sin que la curia pague impuestos. Saquean al país y todavía se ponen de manera fascista a decirnos cómo debemos vivir. A Iturbide, Guerrero, Morelos o Leona Vicario les faltó largar al Papa de México para consumar efectivamente a la independencia nacional. Hoy a 200 años padecemos el no haber tenido esa visión que el presidente Juárez sí tuvo pero que hoy más que nunca hay que ratificar.
Las preguntas ahora que quedan después de todas estas declaraciones sacerdotales manipuladoras son ¿dónde está Gobernación? ¿Qué responderá el poder Judicial? ¿Qué hará la CNDH? Por lo pronto millones de mexicanos se aprestan a no bajar la guardia y a incrementar la fuerza activa política para someter al clero, a la iglesia católica, al imperio de la ley de nuestra república.

lunes, 16 de agosto de 2010

C O N V O C A T O R I A a que escribas en EL ÁGUILA

Córdoba, Veracruz a los 28 días del mes de julio del 2010.

Estimados amigos:

De entre 1997 y 2001 la revista de artes&ciencias “El Águila” voló con bríos pasando de ser una mera publicación a todo un movimiento cultural en la región de las grandes montañas.

En 2005 la revista editó su número 49 festejando el arribo del Festival Internacional de Jazz y la Bienal de Arte que ese año nacieron. En ese momento padecimos la embestida del gobierno estatal que incumplió un acuerdo para el desarrollo de proyectos culturales teniendo que sostener el jazz fest hasta 2007.

A finales de 2007 por invitación de la Comisión de Cultura del Honorable Congreso de la Unión fuimos invitados a presentar diversos proyectos de desarrollo social a través de la cultura provocando un genuino rescate de nuestros ideales a favor de México. Nació entonces toda una organización ciudadana dipuesta a trabajar con fuerza.

En 2008 nació la Asociación de Creadores para el Desarrollo Social, A.C., que comenzó a operar en seis entidades del país y que se ha venido fortaleciendo con el talento, ideas y trabajo de cientos de mexicanos con los que ahora impulsamos 14 programas de trabajo que han beneficiado hasta este momento a 5,2 millones de mexicanos. 

Actualmente trabajamos con mucha fuerza y hemos conseguido fundar 33 bibliotecas, hemos distribuído hasta hoy 76 mil libros nuevos de manera gratuita en Estado de México, DF, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Hemos brindado talleres y conferencias para el impulso al campo y las microempresas de manera gratuita, hemos realizado talleres de formación política apartadista para que le democracia se alcance más pronto que tarde en nuestro país, creamos redes de apoyo cultural y científico y hemos genuinamente desatado la promoción de lectura masificada y hemos pintado 176 murales en escuelas y comunidades rurales de la nación.

Estamos muy contentos y deseamos difundir nuestro trabajo para encontrar más apoyo a favor de la gente y por ello queremos invitarlos a formar parte como colaboradores de dos proyectos trascendentales a favor de la libertad de las ideas y de la expresión:

Revista de Artes & Ciencias “El Águila” impresa y digital
Estación de Radio Digital “Cordópolis”

Ambos medios de comunicación mantendrán la tradición del águila de ser medios libres que apoyarán a la libertad, la democracia, el desarrollo intelectual, tecnológico y científico así como la de dar a conocer nuevos talentos que existen en México.

Para participar en estos medios debes elegir un tema de tu gusto o especialidad y enviar a asociaciondecreadores@gmail.com tu colaboración que puede ser de una cuartilla y media a 1.5 espacio, letras de 12 puntos en arial con breve resúmen de tu currículum (no más de 4 renglones) en formato de Officeword o en OpenOffice en formato word 97/2000; si deseas que el material sea escuchado a través de la radio deberás grabarlo y enviarlo en formato mp3; si quieres estar en ambos medios deberás enviarlo vía correo por escrito y en audio. El “tema” del correo electrónico deberá decir “Para el Águila”, “Para Cordópolis” y si es para ambos deberás escribir “Para el Águila y Cordópolis”. Agrega además tu domicilio físico.
El material deberá llegar antes del 10 de agosto a nuestro correo, al ser seleccionado se te enviará una respuesta solicitando (deberás tener preparado ésto): fotografía que deseas que aparezca de tí o en relación al tema y si es audio la música que quieres que acompañe tu grabación.

Ser colaborador de una publicación que editó 75 mil ejemplares en sólo dos ciudades es toda una responsabilidad porque hay mucha gente que recuerda muy bien el esfuerzo y entrega que tuvimos en aquel tiempo, esperan más de nosotros y por supuesto hay que estar concientes de que la revista impresa será leída en ciudades de las 6 entidades de la Asociación de Creadores para el Desarrollo Social, A.C.; por internet nos leerá y escuchará un público que hemos estado construyendo en toda América y en Francia, Italia y España. Hay que esforzarnos por ser mucho mejores.

Áreas programadas a desarrollar (guía temática):
Cinematografía
Teatro
Fotografía
Vídeo
Performance
Música
Danza
Literatura; promoción y desarrollo de lecto-escritura
Arquitectura e ingeniería civil
Física
Matemáticas
Ecología
Biología
Artesanías
Coleccionismo
Análisis y crítica de medios de comunicación
Política económica y democracia de México
Geopolítica
Antropología universal
Filosofía
Pintura
Escultura
Edición de publicaciones (de ciencias, artes, comercio justo, mexicanidad, universitarias)
Óptica, informática e inteligencia artificial
Medicina
Derechos Humanos
Grupos étnicos, LGTB, etc.
Artículos especializados para obtención de grados académicos
Productos del campo
Derechos de los animales
Integración social
Educación
Movimientos sociales
Vanguardia

Si desean especificaciones soliciten por favor la información precisa al mismo correo.

La convocatoria está abierta de manera universal aunque la distribución de “El Águila” impresa será exclusiva para los estados en donde trabajamos. Los cortes de edición para la revista impresa será cada día 10 de mes; el resto está abierta todos los días. Las colaboraciones foráneas recibirán a vuelta de correo 5 ejemplares de la revista en su domicilio. 

Esperamos sus colaboraciones.



Lo común es la patria. Nuestra patria es la Tierra.


Sinceramente,




Lic. Manuel García Estrada
Presidente Nacional
Asociación de Creadores para el Desarrollo Social, A.C.

domingo, 15 de agosto de 2010

Bienvenidos.

Hola a todos.

Estamos listos para comenzar a volar otra vez a través de una legendaria publicación de origen mexicano que de 1997 a 2002 circuló por distintas ciudades de las grandes montañas de Veracruz y que fue seguida por lectores de muchas otras ciudades de México.

El fundador de El Águila es Manuel García Estrada, ciudadano cordobés que en el verano del 97 decidió crear un medio de comunicación autónomo, libre e independiente de los intereses de los partidos políticos y de los grupos de poder empresarial.

Los seguidores y colaboradores de El Águila lograron que se editaran 250 mil ejemplares de los 49 números oficiales y 30 extra oficiales denominados El Aguilucho, medio destinado a adolescentes de la misma editorial.

El Águila comenzó siendo una publicación que se auto denominó periódico, más no diario, y en sus inicios Manuel no tenía ni una computadora para realizar el trabajo. La revista logró hacerse de equipo de imprenta dos años más tarde y se convirtió en el centro de un movimiento cultural inédito en la región de las grandes montañas.

Impulsó la Jornada Cultural Mística de Arte Sacro, las actividades del grupo cultural MOSAICO, el Café Político Ateneo Cordobés, la Jornada de Fin de Milenio Cordobónica -que incluyó el festival del 30 de diciembre 1999: Cordobónica y la muestra de arte Millenium. Dio fuerza al movimiento de rock local y generó los primeros homenajes a ciudadanos destacados en artes, ciencias y cultura de Córdoba llamados "Águila Imperial de México".

El escudo de El Águila.

La publicación tiene por escudo o logotipo a un águila bicéfala con una cruz celta en el centro que se encuentra dentro de un ovoide y está coronada.

El escudo tiene por origen a las águila bicéfalas europeas que significan para la casa editorial a la inteligencia, la audacia, la gran visión y la dualidad y contradicción que el conocimiento crea en los individuos que cuando acceden a más información comienzan a ser tolerantes ante la gran cantidad de diferencias culturales y puntos de vista en el mundo.

La cruz celta hace referencia astronómica, lo anterior a la astronomía, respecto de la casa zodiacal y con ello a los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego. Es un escudo sincretista ya que además hace referencia a la cultura celta y con ello atrae las tradiciones de los ocho países célticos y que en el caso mexicano vemos representado en Córdoba por los asturianos.

El ovoide es una referencia al círculo alargado que significa para nosotros la espiral del universo, lo eterno, el ADN, lo que nunca se acaba y sólo se transforma. El cambio permanente.

La corona de El Águila se colocó cuando comenzaron sus triunfos y éxitos en actividades culturales pese a los obstáculos y ataques de grupos anti democráticos, significa liderazgo y perseverancia.

Los ciudadanos destacados y homenajeados.

Primera Época.

Marco: Jornadas culturales cordobesas.

1997:  Rubén Calatayud Balagueró, escritor. Personaje destacado e intelecutal.
1998: Rodolfo Cruz Toledano, artista plástico. Gran pintor y promotor cultural.
1999: Rosa María Galán Callejas, escritora. Gran escritora y luchadora por la tradición de Córdoba.

Pese a la persecusión, veto, censura y por ello cierre de los talleres y oficinas de el Águila la tradición peleó su permanencia y es denominada Segunda Época.

Segunda época:

Marco: Festival Internacional de Jazz y Bienal Mundial de Arte de México.

2005:  Martha Sahagún de Perdomo, bailarina. Directora del Fest. Internacional de Danza Clásica.
2006:  Salomón Hernández, músico. Director del Coro Infantil de Córdoba, por el tour Europa.

Marco: Movimiento de Resistencia Civil Pacífica de México.

2007: José Francisco Chaín, escritor. Impulsor de ideas progresistas en su artículos.

Marco: Encuentro Nacional de los Mexicanos, INTRACULTURA.

2009: Salomón Hernández, músico. Por la creación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba.
2010:  Se dará a conocer el 2 de octubre de 2010.

Colaboradores fallecidos:
Rosa María Galán Callejas
Rodolfo Cruz Toledano
Fernando Pérez Barragán
Diana Barragán
Juan José Calatayud
Jorge Ferrer
Aquileo Rosas

¿Hubo un complot contra Él Águila?

En 1997 el Partido Revolucionario Institucional generó un espacio en internet en contra de la publicación debido a que El Águila se mostró combativa de la corrupción y abuso de la dictadura priísta desde el primer número. La derrota cibernética del PRI por opiniones de ciudadanos de todo México dio la primera victoria intelectual a la publicación.

En 1998 la revista lanza "Fashion Place" una columna dedicada a la crítica de los ricos y empresarios ignorantes que provocó el primer boicot empresarial.  "Quita esa columna o quito mi publicidad" amenazó un dueño de una empresa y la respuesta fue "no quitaremos la opinión y crítica de la columna debido a que no violamos la constitución y creemos que la libertad está antes que el dinero". El patrocinio se retiró con dos sellos empresariales más.

Ese mismo año Justo Mullor estuvo en Córdoba y El Águila publicó como accedió una funcionaria pública a la presencia del Nuncio violando los protocolos y formas apuntados por la asesoría solicitada a la revista en organización del acto de entrega de las llaves de la ciudad al representante papal. Inicio del boicot de manera formal.

Desde el gobierno municipal comienza un grupo de mujeres panistas su boicot a través de llamadas a empresarios para desacreditar a El Águila.

Inicia la defensa de la revista a través de una convocatoria a un encuentro cordobés cultural en donde se exige el cambio de rumbo de la política cultural y educativa de la ciudad. Comienza formalmente la protesta: Fuera funcionarios de cultura del Ayuntamiento. Inicia la jornada en contra del gobierno municipal.

1999. Conciliación entre el presidente municipal y El Águila, homenaje a Rosa Galán Callejas con boicot, se presenta solamente el alcalde y un puñado de ciudadanos notables. Enfrentamiento entre autoridades municipales y el equipo de la revista en el parque central durante "Cordobónica". La CFE bloquea el festival y en un acto de injusticia presiona porque se efectúen pagos de renta de equipo que nunca se usó. El periódico El Mundo de Córdoba publica una fotografía manipulada en su texto atacando al festival, el complot está ya claro: efectivamente son un grupo de panistas tradicionales. Éxito del festival con 7 mil asistentes.

2000: el boicot permanece, inicia la circulación de correos falsos en los que se acusa a patrocinadores fieles de El Águila de estar en contra de la publicación con calumnias. Reinicia la protesta de la publicación y se colocan carteles en la ciudad exigiendo la salida de los funcionarios de cultura.

Protesta de cultura municipal por el nacimiento del Café Político Ateneo Cordobés.

2001:  Manuel García Estrada presenta candidatura a la dirección de cultura con el soporte de 246 firmas de ciudadanos notables de la ciudad. Ratifica el PAN a los funcionarios de cultura en enero.

Inicia el financiamiento de "los hijos del maíz", publicación sostenida por el ayuntamiento para boicotear a El Águila. Los autores de la revista son convocados a ser editados en números especiales condicionándolos a dejar de escribir en El Águila. Los autores mienten, les editan y se mantienen volando, tras el fracaso a "los hijos del maíz" les quitan los fondos. El Águila determina imprimir y financiar a su adversario anteponiendo la libertad de expresión hasta que el grupo editorial de "los hijos del maíz" suspende sus actividades de manera unilateral.

2002: Cierre de El Águila y renuncia de los funcionarios de cultura.

El trabajo estaba hecho.

2005: Primer Festival de Jazz Córdoba- Orizaba y muestra internacional de arte POP.

2006: Edición del número 49 de El Águila. Su portada es de arte pop y se edita para mostrar públicamente la tendencia a la cual llegó por convicción después de los ataques que padeció. La portada es para Andrés Manuel López Obrador.

2006: Festival Internacional de Jazz Córdoba- Orizaba y Bienal de Arte Posmoderno de Córdoba (hoy World Art Bienal).

2006, Noviembre 20: se declaran a las actividades culturales de El Águila en Resistencia Civil Pacífica.

2007, marzo: Rompimiento de Manuel García Estrada con los partidos políticos como institutos de representación popular en el Congreso.

2007: Festival de Jazz de Córdoba.

2008, julio: Nace la Asociación de Creadores para el Desarrollo Social sin partidos y con la única ideología impulsada con determinación desde 1997: la democracia. Se integran 300 creadores del país.

2008: Presentación ante el Congreso de la Unión de 8 programas de desarrollo social a través de artes, ciencias, educación y comercio justo para 4 entidades del país. Se recibe el aval de la Comisión de Cultura del Honorable Congreso de la Unión y se inician los trabajos culturales sin fondos económicos del gobierno pero con el sello del Congreso. Inician acercamientos con el Senado de la República, comienza el apoyo de senadores de distintos partidos.

2009: Septiembre. Presentación de 14 programas de trabajo para seis entidades del país que poseen un universo de 42 millones de personas. En su primera etapa la Asociación de Creadores impacta a 4,2 millones de mexicanos con beneficios por alrededor de 16 millones de peso que no llegaron del Congreso sino a través de empresarios.

Conciliación institucional oficial y formal con el Honorable Ayuntamiento de Córdoba.

2009: Noviembre 10. Presentación ante la Comisión de Cultura del Honorable Congreso de la Unión el Encuentro Nacional de los Mexicanos, INTRACULTURA. Elogian los diputados al festival.

2009: Noviembre 25. Inauguración de INTRACULTURA con los sellos de las Cámaras alta y baja del Congreso y el apoyo de 7 ayuntamientos, 4 universidades, 1200 creadores y 500 participantes; asisten al festival en Toluca 5 mil mexiquenses.

2010: Se impacta a 5,2 millones de mexicanos y se generan 33 nuevas bibliotecas en México. Se entregan sólo en tres ciudades del país la cantidad de 20 mil libros. Se duplica el acervo bibliográfico del Museo Modelo de Ciencias e Industria, Toluca. Se incrementa en 20% el acervo de FARO de Oriente, D.F.

24 de agosto de 2010: Inicia el vuelo nuevamente del órgano oficial de la Asociación de Creadores para el Desarrollo Social, A.C. con 1,250 creadores dando soporte de la Revista de Artes y Ciencias El Águila.

Finalmente,

hemos vuelto.

Redacción.